Mostrando entradas con la etiqueta Disyuntivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disyuntivas. Mostrar todas las entradas

25 jul 2012

La muerte de Mafalda: Narrativas postelectorales desde la izquierda

..... Considérese, por ejemplo, esta frase de AMLO adaptada de una famosa máxima de Benito Juárez: “El triunfo de la derecha es moralmente imposible. En la acepción juarista original, la frase debió ser simplemente una elegante arenga a las fuerzas republicanas señalando su superioridad moral con respecto a la cruzada imperial. De espaldas al río Bravo, acorralado en un palmo de terreno en el entonces Paso del Norte, el triunfo del Imperio no solo debió parecer posible, sino incluso muy probable, y seguramente Juárez no se hacía ilusiones de que la moralidad por sí sola rompería el cerco conservador. De igual forma, cuando AMLO pronunció la frase por primera vez, muy probablemente buscaba solo acaparar el capital ético para su causa.... Continúa ....

30 mar 2011

Eruviel, la consulta y los dilemas del PRD


Este fin de semana se inició el proceso electoral de 2012. Sí, leyó bien, el destape de Eruviel Ávila y la consulta ciudadana sobre la alianza PRD-PAN, hechos mexiquenses propios de las elecciones locales, están imbricados, indiscutiblemente, con los comicios presidenciales del próximo año. Si bien el IEEM dio inicio formal al proceso electoral mexiquense desde el 2 de enero, es apenas este domingo cuando la contienda real se inicia. Por un lado, el PRI postuló de manera sorpresiva a Eruviel Ávila como su abanderado a la gubernatura del estado y, por otro, el resultado de la consulta coloca a la izquierda en una difícil disyuntiva... Continúa...

3 mar 2011

El severo mensaje de Ebrard a López Obrador.


Interesante el camino elegido por Marcelo Ebrard para hacerle llegar un mensaje claro, severo, a Andrés Manuel López Obrador. En el segundo día del mes clave para resolver tanto el Estado de México como el relevo en el PRD, Ebrard invitó a desayunar a un grupo de periodistas jóvenes, habló sin suavidades (aunque López Obrador fue "él" y los lopezobradoristas, "ellos") y autorizó a los invitados a difundir la charla... Continúa...

22 feb 2011

¿La alianza vale destruir al PRD?


La idea misma de poder agrupar a corrientes de la izquierda que son antagónicas hizo crisis y puede tener severas consecuencias para el PRD. La decisión de Andrés Manuel López Obrador de separarse del perredismo, en tanto continúen las alianzas con el PAN, es sólo el principio de un proceso de desintegración... Continúa...

Carta a Andrés Manuel López Obrador (Capítulo 4)

Estimado Andrés Manuel:

Me cae que estás grueso.

¿Me puedes explicar qué significa pedir licencia para dejar el PRD?

¿Significa renunciar?

¿Significa regreso después de que se vaya Jesús Ortega?

¿Significa: soy del PRD pero no lo soy?

¿O fui del PRD pero en un futuro no lo sé?

¿O soy perredista pero también de Convergencia y del PT?

¿O no soy perredista pero sí lo soy? .... Continúa...

13 ene 2011

¿Sí o no a la alianza en el Edomex?

No acabo de entender si habrá o no alianza del PRD con el PAN para las elecciones de gobernador del Estado de México. Unos dicen que sí, otros que no. Es más, unos dicen que sí en un lado y luego dicen que no en otro. El mismo Alejandro Encinas, presunto candidato del PRD a la gubernatura, algunas veces niega la posibilidad de una alianza aunque en otras entrevistas deja abierta la puerta a esta posibilidad. Lo mismo con Luis Felipe Bravo Mena, precandidato del PAN, quien está a favor de una alianza pero tampoco acaba de vislumbrarla... Continúa...

Con EU o con América Latina

Jorge Castañeda

13-01-11

En "Un futuro para México", publicado hace un año, Héctor Aguilar Camín y yo planteamos la disyuntiva del lugar de México en el mundo: parte de América del Norte, o parte de América Latina. A lo largo de un año de discusiones en todo el país, cuyo contenido resumimos ahora en Regreso al futuro, que publica Punto de Lectura la semana entrante, tratamos de explicar por qué en el mundo real la hipótesis de hacer ambas cosas -mirar hacia el norte y hacia el sur- no es posible. Quisiera ofrecer un ejemplo de este dilema con un tema internacional poco importante para México, pero emblemático.

El 13 de febrero se celebra en Lima la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA) convocada por Brasil, a la que acudirá una treintena de países. Ahí seguramente se va a dar el reconocimiento del Estado Palestino como tal, con fronteras definidas por la llamada Línea Verde, correspondientes a la ribera occidental del Río Jordán y Gaza, de antes de la guerra de junio de 1967. Tal reconocimiento será sobre todo simbólico ya que la Autoridad Palestina existe desde hace varios años y es reconocida como un semi-Estado (con una policía, una legislatura, elecciones, estatuto de Estado observador permanente en la ONU y una capital: Ramallah; incluso México abrió una oficina de representación en Ramallah desde 2005). Pero este reconocimiento de la Cumbre, que tal vez se trasladará a la Asamblea General de la ONU y sería votado por mayoría de los miembros, no tendrá traducción en el terreno. Estados Unidos e Israel aceptan el principio de la existencia de dos Estados: uno en Israel y otro en los territorios ocupados y Gaza, desde hace más de 10 años. Pero mientras no se negocie el estatuto de Jerusalén oriental y el canje de las zonas colonizadas por Israel a cambio de territorio palestino equivalente no existirá el segundo Estado: el Estado palestino.

México no se ha definido: la Cancillería aún no se pronuncia a pesar de la insistencia de los árabes, palestinos y sudamericanos en un sentido, y de la reticencia de EU e Israel en el otro. De fondo, lo lógico sería que México también reconociera formalmente al Estado palestino, estableciendo plenas relaciones diplomáticas, quizá sin pronunciarse sobre las fronteras exactas, siguiendo lo que ha hecho Chile. Hacia allá vamos, es lo correcto y estaríamos en relativamente buena compañía. Pero por otro lado, Israel y Estados Unidos (ya no Bush sino Obama, ya no Rice sino Clinton) han expresado su malestar con este tipo de reconocimientos, y sobre todo con su traslado a la Asamblea General, al considerar, probablemente con razón, que no ayuda a la negociación. Fortalece a los sectores palestinos más radicales (sobre todo Hamas), y a los sectores israelíes también más radicales (sobre todo la derecha del Likud, Avigdor Lieberman y los ortodoxos extremistas).

De ahí el dilema para México: no podemos quedar bien con melón y con sandía. En ninguno de los casos es el fin del mundo. Si nos abstenemos de dar el paso, los sudamericanos harán muecas y ya; a los palestinos y árabes les importamos poco; y ellos a nosotros, igual. Si rechazamos las atentas notas de Washington y nos alineamos con Itamaraty (Brasil echó a andar todo esto el año pasado), Estados Unidos no va a declararnos la guerra. Pero habrá sin duda norteamericanos que, al igual que en 1975 con el inolvidable e incomprensible voto de Echeverría y Rabasa a favor de la definición del sionismo como una forma de racismo, se preguntarán cuál es la lógica de "brindar" tanta ayuda a México y a Calderón en su guerra contra el narco, si cuando Estados Unidos a su vez pide apoyo, México no lo da. Y habrá paisanos, tanto en México como en Estados Unidos, que se preguntarán: ¿realmente desde 1947 no hemos aprendido nada los mexicanos? Conviene recordarlo: México se abstuvo de votar, junto con cinco países latinoamericanos, la resolución de la ONU que creó el Estado de Israel.

Publicado en Reforma

5 dic 2010

PRD: el dilema de Lázaro


Esta semana —quizá martes o miércoles—, el Partido de la Revolución Democrática hará un último intento de unificación en sus filas antes de que la vorágine de la sucesión presidencial desate en ellas una guerra civil. Con el gobernador michoacano Leonel Godoy como mediador, los grupos antagónicos del perredismo verán si pueden ponerse de acuerdo en una solución de consenso respecto de las diferencias sobre la fecha en que debe terminar la gestión del actual presidente del partido, Jesús Ortega, y sobre todo quien sucederá a éste... Continúa...

19 oct 2010

Alianza sadomasoquista

Ricardo Monreal Ávila

19-10-10

La alianza de los polos opuestos PAN-PRD presenta dimensiones positivas innegables, avaladas no sólo por los resultados del pasado 4 de julio, donde ganaron tres entidades federativas (Oaxaca, Puebla y Sinaloa) y en dos estuvieron a punto de turrón (Durango e Hidalgo), sino por la experiencia científica misma.

La electricidad surge de la unión de los polos opuestos, los superconductores funcionan a partir de una convergencia de campos de signo contrario y, a principios de este año, un grupo de científicos de la Universidad de Oklahoma logró mezclar por fin el agua y el aceite, iniciando una verdadera revolución en el campo de los biocombustibles.

Es decir, más allá de consideraciones ideológicas, la unión de los opuestos no es contranatura o antinatura per se, y puede reportar beneficios y avances a la vida humana y social. Por lo pronto, ya vimos como las alianzas PAN-PRD pueden electrocutar a un PRI que se veía imparable, energizar a un electorado distante de la política o inyectar combustible a una ciudadanía indecisa o incrédula.

Sin embargo, para que estas dimensiones positivas se potencien y estabilicen, es indispensable una condición básica: que los polos opuestos sean similares en fuerza, dimensión y volumen. Tener constituciones físicas y químicas equivalentes —no estar ubicados simplemente en polos opuestos de un mismo espectro— es lo que permite a una fuerza de signo positivo generar nuevos fenómenos cuando se suma a una fuerza de signo contrario.

Toda proporción guardada, en la alianza de los polos opuestos PAN-PRD no hay esta equivalencia tridimensional de fuerza, peso y volumen, como si la tiene el protón frente al electrón, o el “H2O” del agua frente a los 12 a 24 carbonos del aceite. Por ello, las experiencias aliancistas que en los últimos 20 años han alcanzado éxitos electorales (tres de 10), rápidamente se diluyen y pierden fuerza una vez que se convierten en gobierno. Sacan al adversario común de palacio, pero no logran suplantarlo con un gobierno diferente. Hay alternancia electoral, pero no gobiernos
alternativos.

En las alianzas electorales en curso, el elemento más débil es el PRD, mientras que el PAN es el factor preeminente o dominante. No sólo en términos de población gobernada, peso electoral, fuerza legislativa y estructura organizativa, sino por el hecho de que aquél detenta el gobierno nacional. Este notable desequilibrio entre aliados impares hace previsible un mecanismo de selección natural, que Darwin y Adam Smith explicaron en su momento desde los ángulos de la biología y la economía, respectivamente: el beneficio mayor se lo lleva el más fuerte, mientras que el más débil obtiene un beneficio marginal y momentáneo.

A este desbalance estructural de la alianza PAN-PRD se ha venido a sumar un elemento pernicioso para el segundo: la judicialización de la política o la utilización de los aparatos de seguridad y justicia con fines electorales. Sucede que la cruzada contra la narcopolítica ha encontrado únicamente entre autoridades pertenecientes al PRD a sus casos más emblemáticos (Greg Sánchez y Julio César Godoy), siendo incapaz de detectar casos equivalentes en el PRI o en el PAN, a pesar de las evidencias en contra de algunas autoridades locales difundidas en estados como Aguascalientes, Baja California, Jalisco y Morelos, gobernados por el PAN, o Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Sinaloa y Veracruz, gobernados por el PRI.

La sociedad electoral PAN-PRD ni siquiera le ha permitido a éste ganar autoridad y fuerza para exigir a su socio, no impunidad ni protección para los suyos (como lo hicieron en su momento el PAN con el asunto Amigos de Fox y el PRI con el Pemexgate), sino una procuración de justicia pareja, equitativa y sin ribetes electoreros (ya veremos los usos políticos del godoyazo en las elecciones de Michoacán el próximo año).

Si la actual dirigencia del PRD sigue permitiendo esta abierta judicialización de la política en su contra, además de acentuar su condición de “el socio más débil”, asistiremos a su inevitable transformación de aliado original en rehén principal.

Si a pesar de estos términos desfavorables, el PRD sigue sosteniendo su alianza electoral, habrá que ubicar fuera de la física y de la química las causas más profundas de esta atracción fatal hacia el PAN. Si en una relación de pareja, la parte dominante refrenda su poderío azotando y humillando a la parte débil, y ésta experimenta placer y gozo con esos actos de crueldad y de domino, estamos en presencia no de una “unión progresista”, sino de una relación sadomasoquista. Y estas alianzas no son materia de la ciencia política, sino de la psiquiatría clínica.

Publicado en Milenio

¿Adónde vas, Marcelo?

Ciro Gómez Leyva

19-10-10

Nunca me ha gustado el cliché de que en política no hay coincidencias. Prefiero la máxima del gran periodista argentino Miguel Bonasso: dos coincidencias marcan una tendencia.

Después de su doble incursión a Toluca el viernes y el domingo, y de las primeras pullas públicas contra Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard regresa a su ciudad, se pone traje y corbata y aparece con el ex rector Juan Ramón de la Fuente en la inauguración del Museo Memoria y Tolerancia.

Sharon Zaga, directora del museo, dice que no se trata de quedarse en el dolorido recuerdo, sino de crear conciencia en las nuevas generaciones. La lucha es contra la sinrazón, el fanatismo. Izquierda moderna.

Cuando las cifras decían que él era número uno, López Obrador reveló en la campaña de 2006 que al primero que invitaría como su secretario de Gobernación sería a De la Fuente, quien ahora se pasea con Ebrard inmediatamente después del fin de semana en Toluca. Una coincidencia, quizá. Veremos si una próxima imagen marca tendencia.

Marcelo, por lo pronto, se ha transmutado en candidato. Creo que se tardó, que se equivocó al calcular una erosión más rápida y áspera de López Obrador. Y que por más placeos que haga con De la Fuente y otros símbolos de la “izquierda democrática”, sin López Obrador, los números no le van a dar.

Los dos merecen con creces la candidatura presidencial. Pero la candidatura no da para los dos. Y él uno sin el otro no va a ganar en 2012: cosa de sumar, multiplicar, dividir, restar.

Marcelo es un estratega. Debe tener un diseño del proyecto, la organización, los recursos, el tiempo. Hoy no la veo, no la entiendo. Sin López Obrador a su lado, simplemente no la entiendo.

Publicado en Milenio

PRD: asomados al precipicio


El PRD se acerca peligrosamente a un precipicio político: ayer no participaron sus coordinadores parlamentarios del Senado en el encuentro con el Presidente en Palacio Nacional y, en los hechos, quedarán fuera de los acuerdos legislativos que puedan salir de allí. El PRI, y en este caso Manlio Fabio Beltrones, les ganó la partida. En la Cámara de Diputados, la defensa de Julio César Godoy Toscano se ha convertido en un lastre inmanejable que les costará muy caro, tanto en imagen pública como en la elección, el año próximo, en Michoacán... Continúa...

La izquierda emproblemada


... La etapa preelectoral que agita al Estado de México ha propiciado la expresión de dos tácticas diferentes que parten de la necesidad de impedir el triunfo del PRI en la elección de gobernador el año próximo, por la trascendencia de desbancar a ese partido de uno de sus enclaves principales y porque la derrota del candidato priista a gobernador (Luis Videgaray o Alfredo del Mazo) significaría un abrupto freno a la veloz carrera que parece llevar a Enrique Peña Nieto a la candidatura priista y a Los Pinos.... Continúa...

28 sept 2010

AMLO o Marcelo

La disputa por la candidatura presidencial de la izquierda va en serio. Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubón dejaron atrás la tregua y cada uno hará lo que sea para conseguir esa postulación. Por más que los dirigentes del PRD, PT o Convergencia traten de convencer a los ciudadanos y a sí mismos de que apoyarán al personaje que esté mejor posicionado en las encuestas, la nominación dependerá también de otros factores. No en vano ambos aspirantes se placean por el país tratando de sumar adeptos entre los militantes, aun cuando aseguran que la consulta se hará a la población en general... Continúa...

8 sept 2010

Buscan 8 corrientes del PRD constituir frente

Ocho corrientes del PRD, opositoras a Nueva Izquierda, anunciaron la integración de un nuevo frente, que tendrá como primer actividad formal buscar que en la reunión del Consejo Nacional a celebrarse este fin de semana se apruebe la convocatoria para la renovación de la dirigencia nacional del partido y se recupere la línea política del sol azteca –dicen–, lo cual significa terminar con las alianzas electorales con Acción Nacional.... Continúa...

9 ago 2010

Guerrero: sangre y elecciones

...Puede ocurrir que el PRI recupere formalmente el gobierno guerrerense (aunque en los hechos el quinquenio en que lo ha encabezado Zeferino Torreblanca ha estado teñido de tricolor) porque el PRD enfrenta dificultades para determinar quién sea su candidato, que podría serlo también de Convergencia y el Partido del Trabajo. El primer paso en el proceso interno resultó fallido, y por una decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha sido necesaria la emisión de una nueva convocatoria, que retrasó la búsqueda de candidato y puso en posición de primer tirador al del PRI. El litigio que condujo a la justicia electoral es síntesis de las dificultades internas del partido que llevó a Torreblanca al gobierno hace cinco años... Continúa...

10 jul 2010

Los dilemas de Gabino

Gabino Cué Monteagudo es un político completo. Un gran político. Conjuga experiencia con juventud. En 1998, con Diódoro Carrasco Altamirano se integró a la Secretaría de Gobernación. Ahí fue secretario técnico de la subsecretaría de gobierno, secretario particular del secretario de gobernación y subsecretario de Comunicación Social. También fue Presidente Municipal de Oaxaca durante el período 2001-2003... Continúa...

8 jul 2010

Ganó el voto útil (obviamente)

Reivindico el voto útil (una vez más y sabiendo que es políticamente incorrecto, como muchas cosas que suelo decir) por una sencilla razón y para que no se hagan ilusiones los partidos: con muy pocas excepciones, si las hubo, nadie votó por la ideología, los principios y programa de un partido en particular.... Vuelvo a citar a Jacqueline Peschard sobre el voto útil. Tengo para mí que no podríamos entender los resultados de las elecciones del domingo pasado sin tomar en cuenta la mejor definición que conozco de dicho sufragio. “El ‘voto útil’ –escribió Jacqueline en El Universal (27/6/06)–, es en realidad un voto estratégico que implica sacrificar la opción con la que un elector se identifica por razones ideológicas, por lealtad partidaria o por simple simpatía hacia un candidato, en aras de impedir el triunfo de otro contendiente. Se trata de un voto reactivo, más en contra que a favor, que privilegia cierto objetivo electoral, por encima de la opción de preferencia”.... Continúa...

3 sept 2009

El desafío de Ebrard

El invitado sorpresa en Palacio Nacional fue MarceloEbrard. El jefe de Gobierno del DF no sólo asistió a la ceremonia no oficial con motivo del Tercer Informe de Gobierno, donde coincidió con la elite económica y política, sino que aplaudió partes del mensaje de Felipe Calderón , a quien no reconoce como Presidente de la República....

19 jul 2009

Acosta demanda a Ebrard liberarse de López Obrador

Si Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, resuelve proponer a Clara Brugada como jefa delegacional en Iztapalapa quedaría en evidencia que “el que manda” en la Ciudad de México es Andrés Manuel López Obrador. En consecuencia, Ebrard Casaubón acreditaría que “no tiene los tamaños ni la autoridad” suficiente para aspirar a ser candidato a la Presidencia de la República en 2012, sentenció Guadalupe Acosta Naranjo, ex presidente nacional del PRD y diputado federal electo por ese partido político....

11 jul 2009

AMLO y la izquierda

Andrés Manuel López Obrador fue la figura central —casi única— de la izquierda mexicana en las elecciones federales de 2006. Tres años después de aquellos comicios, ¿quién le disputa al tabasqueño el liderazgo de la izquierda nacional? ¿Alguno de los gobernadores perredistas? ¿Amalia García de Zacatecas, Zeferino Torreblanca de Guerrero, Narciso Agúndez de Baja California Sur, Leonel Godoy de Michoacán o Juan Sabines de Chiapas? ¿De verdad ha tomado la estafeta Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal? ¿Qué decir del dirigente del PRD, Jesús Ortega, quien se autorrecetó miles de spots de radio y televisión en la campaña pasada? ¿Adónde están Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas? ¿Dónde quedó el subcomandante Marcos más allá de las páginas interiores de La Jornada?...

En defensa del Estado Laico y la diversidad social

Enrique Krauze. La izquierda mexicana