Mostrando entradas con la etiqueta In Memoriam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta In Memoriam. Mostrar todas las entradas

1 sept 2012

CUATRO AÑOS SIN RINCÓN


Eran las 12:30 de aquel sábado 30 de agosto de 2008 cuando tras una larga hospitalización murió mi amigoGilberto Rincón Gallardo y Melthis. Tenía 69 años de edad. Semanas antes había sido nombrado en un cargo en Naciones Unidas y se preparaba para dar su mejor papel; no se pero quizás por eso se sometió a ese chequeo médico y le pusieran un nuevo marcapasos en ese corazón que quería seguir latiendo. Año y medio antes  -1 de enero de 2007-, había sido ratificado por el presidente Calderón para continuar en el cargo como presidente del CONAPRED por tres años más. En efecto, dicho Consejo fue creado luego de un largo proceso que incluyó varios estudios, cabildeos para una ley en la materia y en junio de 2003 con el objetivo de promover políticas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social así como avanzar en la inclusión y garantizar el derecho a la igualdad.... 

24 jul 2012

Muere Peces-Barba, un promotor del consenso

Uno de los padres de la Constitución y figura relevante de la Transición, falleció este martes a los 74 años en Oviedo, donde fue ingresado el día 16. Llegó a la política desde el mundo intelectual y cristiano, representó al PSOE en la redacción de la Constitución y fue presidente del Congreso y rector  .... Continúa....

23 jul 2012

Oswaldo Payá Sardiñas

La disidencia cubana siempre ha sido débil y ha estado dividida, con más proyección hacia las embajadas extranjeras y la prensa internacional que hacia el activismo político interno, pero dentro de este panorama general Oswaldo Payá Sardiñas siempre fue un caso aparte en el movimiento opositor. A diferencia de la mayoría de los disidentes históricos y de muchos activistas que marcharon al exilio, Payá nunca fue compañero de viaje del socialismo cubano ni del fidelismo, y tampoco se desencantó porque nunca estuvo encantado... Continúa.... 

26 abr 2011

Edmundo Jardón Arzate, "rojo" y periodista

De cuando el priismo -que hoy pretende volver a descogotarnos a los mexicanos- “quedaba bien” con los gringos. Entregándoles, como siempre, nuestra economía, y además encarcelando y matando comunistas. Jardón Arzate fue activista opositor de la izquierda radical que jugó un papel principalísimo sobre todo en el México anterior al parteaguas del 68, cuando el priismo -que hoy pretende volver a encogotarnos desde la Presidencia- “quedaba bien” con los gringos: entregándoles, como siempre, nuestra economía, y además encarcelando y matando comunistas... Continúa...

10 mar 2011

Nuestro Jeremías. Daniel Bell (1919-2011)

El pasado 25 de enero falleció Daniel Bell, pensador clave de la segunda mitad del siglo XX y agudo crítico de los totalitarismos. En este ensayo, Krauze se despide repasando no solo su biografía y sus principales ideas, sino también la incidencia que tuvieron en el panorama intelectual latinoamericano.

A Bell lo vacunó contra el fanatismo ideológico un clásico del anarquismo. Tras una filiación inicial a la Liga Socialista de los Jóvenes en su natal Nueva York, derivó al estudio académico de la sociología. En 1933, cuando la victoria electoral de Hitler impulsó a muchos de sus amigos a incorporarse al Partido Comunista, Bell visitó a Rudolf Rocker, quien puso en sus manos el opúsculo La tragedia rusa y la rebelión de Kronstadt... Continúa...

27 ene 2011

Comunicado del EZLN por el fallecimiento del obispo Samuel Ruiz

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional manifiesta su pesar por la muerte del Obispo Emérito Don Samuel Ruiz García. En el EZLN militan personas con diferentes credos y sin creencia religiosa alguna, pero la estatura humana de este hombre (y la de quienes, como él, caminan del lado de los oprimidos, los despojados, los reprimidos, los despreciados), llama a nuestra palabra... Continúa...

26 ene 2011

Samuel Ruiz (1924-2011), el profeta mexicano del siglo XX

Ha muerto el 24 de enero el santo profeta de Chiapas, digno sucesor de Bartolomé de las Casas. Este último comenzó su lucha en favor de los pueblos originarios de América en el ya lejano 1514 en el pueblito de Sancti Espíritu de Cuba. Fue obispo de Chiapas desde 1544 hasta 1547, en que fue expulsado por la oligarquía de los conquistadores que ya dominaban esa tierra maya, por su lucha en favor de los pueblos originarios. Algo más de cuatro siglos después, y como continuando la labor de Bartolomé, fue nombrado en 1959 don Samuel Ruiz, a la edad de 35 años, obispo de Chiapas (siendo el más joven del episcopado mexicano de esos años)... Continúa...

29 nov 2010

José Álvarez Icaza Manero

En la primera hora del viernes pasado se extinguió la fructífera vida de José Álvarez Icaza Manero, protagonista de movilizaciones y experiencias pioneras en la sociedad civil mexicana. Desde el Centro nacional de comunicación social, que fue su creatura, promovió los derechos humanos en una época en que aun la denominación de esas prerrogativas de las personas sonaba sólo a remota referencia a las declaraciones universales de la Revolución francesa y de la Organización de Naciones Unidas. Fue un activista social y político, impulsado por su fe cristiana, de la que nunca abjuró y a la que, en cambio, inyecto vivencias nuevas en su contacto con las necesidades del México profundo... Continúa...

31 oct 2010

Néstor K: Valentía y determinación

Con la muerte de Néstor Kirchner, América Latina pierde a una de las figuras políticas más importantes de la última década, un líder que marcó la historia nacional y regional. Amado por muchos y odiado por otros, la década kirchnerista —que en estricto sentido no ha concluido—, requerirá un balance exhaustivo, con todas sus luces y sus sombras. Por ahora, es justo hacer un reconocimiento generoso a la trayectoria de un líder de semejante tamaño.... Continúa...

30 oct 2010

Un ejemplo de compromiso social


Conocí a Marcelino hace ya muchos años. En contra de lo que pueda parecer, mis relaciones personales con él, han sido buenas. Si en más de una ocasión hemos tenido desencuentros, estos jamás fueron personales, sino que correspondían a las diferentes prácticas de nuestros sindicatos sobre políticas de negociación, de consenso y de una cierta concurrencia en la ya evidente bipolaridad sindical, CC OO-UGT... Continúa...

28 oct 2010

Fallece Marcelino Camacho, el padre del sindicalismo moderno español

Cerca de 6.000 trabajadores se agolpaban a las puertas del Ministerio de Trabajo en el verano de 1966. Querían entregar un manifiesto firmado por 25.000 personas. Su título era Ante el futuro del sindicalismo, un documento que se considera la génesis de Comisiones Obreras. La policía franquista disolvió la concentración a golpes y detuvo a cuatro hombres. Uno de ellos era el que luego se convertiría en el primer secretario general de CC OO, Marcelino Camacho, el padre del sindicalismo moderno español, el nacido tras la Guerra Civil. Volvía así a la cárcel un hombre que en su lucha por los derechos de los trabajadores estuvo en prisión varias veces y pasó 13 años en el exilio. A la 1.30 de la madrugada del este jueves, Marcelino Camacho murió.... Continúa...

19 oct 2010

Se fue un gran amante de México

...Debido a sus ideas políticas, abandonó la carrera académica en Austria. Emigró, entonces, a la Alemania comunista en 1956. En Berlín oriental se involucró con intelectuales reformistas que creían en el "socialismo con rostro humano". Siempre siguió estudiando a México. Katz se desilusionó del comunismo cuando los soviéticos ocuparon Checoslovaquia. Una vez más, él y su familia emigraron al continente americano. En 1971, la Universidad de Chicago le ofreció un puesto permanente como profesor. Ahí se consolidaría como el gran historiador que fue. Como todos los académicos que dejan huella, formó a varios historiadores mexicanos de primer nivel... Continúa...

Katz

Héctor Aguilar Camín

19-10-19

Ha muerto Friedrich Katz y con él una parte de nuestra memoria. Su vida incluye las desgracias trágicas del siglo XX y su obra las grandezas no menos trágicas de ese siglo en México.

Llegó a México por la persecución a los judíos europeos y dedicó a México la mirada de un refinado académico de izquierda marcado por esa experiencia universal.

Leyó la Revolución mexicana como una de las importantes del siglo XX, y como la menos brutal y de consecuencias menos opresivas de todas ellas.

Escogió para su obra cumbre a Pancho Villa, el más famoso caudillo de esa revolución, el más violento y contradictorio, el más instintiva y genuinamente revolucionario a su entender, y también el más inquietante y enigmático para su mirada serena, ilustrada y racional, bullente de comparaciones fértiles y ordenadas escalas analíticas.

Padecía fértilmente la pasión por los detalles característica del historiador. Y pudo poner en un libro inagotable la historia enciclopédica del ser humano menos parecido a él, la historia de un forajido legendario que destruyó un ejército enemigo y el suyo propio en el vértigo de sangre de una revolución.

El Villa de Katz, que ha publicado editorial Era, en una traducción ejemplar de Paloma Villegas, es del tamaño de la vida. Ahí está todo lo que puede saberse de Francisco Villa, y algunas cosas más. Ahí están el bandido y el guerrillero, el valiente y el paranoico, el gran guerrero y el estratega torpe, el genio de la organización militar y el comandante voluntarioso que destruye su ejército lanzándolo una y otra vez sobre las trincheras de sus adversarios en los llanos del Bajío.

Me intrigó siempre la fascinación ejercida por este caudillo violento sobre la cabeza europea, refinada y cosmopolita de Katz.

Quizá fuera sólo, como lo dijo él tantas veces, que no había otro caso de un gran comandante militar del siglo XX verdaderamente venido de abajo, hecho por su propio genio, al margen de una ideología, de un partido o de una educación.

Hijo de un escritor comunista y él mismo un hombre de izquierdas, Katz fue maestro en la República Democrática Alemana y regresó de ella con el sueño muerto.

Pero conservó siempre el fondo moral de todo genuino hombre de izquierdas: la íntima solidaridad con los desheredados de la tierra, sus fatigas y sus aspiraciones.

En la Revolución mexicana y en sus caudillos campesinos creyó ver el milagro de un verdadero movimiento popular, no sólo en el espíritu o en el programa, también en el mando.

Ha muerto Friedrich Katz y con él algo de lo mejor de nuestra memoria.

Publicado en Milenio

25 jul 2010

Muere un gran líder comunista del siglo XX

El miércoles por la mañana se extinguió la vida de Luis Corvalán, uno de los grandes líderes comunistas del siglo XX, secretario general del Partido Comunista de Chile entre 1958 y 1989. Don Lucho nació el 14 de septiembre de 1916 en Pelluco (Puerto Montt), en la provincia austral de Chiloé, como relata en su hermoso libro de memorias De lo vivido y lo peleado, aunque su infancia transcurrió en la localidad textil de Tomé.... Continúa...

22 jun 2010

Esquina bajan: Monsiváis y la izquierda mexicana

Durante más de 50 años, Carlos Monsiváis fue un actor central de la izquierda mexicana. Sus crónicas, ensayos, reflexiones críticas y proyectos fueron muy relevantes en la construcción de un campo político-cultural afín a ella. Su participación en esta corriente comienza con su juventud...

20 jun 2010

Carlos Monsiváis (1938- 2010)

El cronista, la conciencia crítica y sarcástica de la sociedad, la política y de la cultura de los últimos 40 años del país,..Su lucidez y agudo pensamiento, lo hizo uno de los autores más leídos en el país. En sus obras muestra ese análisis sociológico y antropológico, conjugado con el sarcasmo que lo mismo tocaba temas como la vida de Pedro Infante, la canción y la cultura popular, para de ahí pasar a las bellas artes como el teatro, la pintura y la música con el mismo tono de brillantez para su comprensión.

18 jun 2010

Fallece a los 87 años José Saramago

José Saramago será incinerado el domingo en Lisboa, la ciudad en cuyo Ayuntamiento quedará instalada mañana la capilla ardiente. El escritor portugués falleció hoy en torno a las dos menos cuarto (hora peninsular española), a los 87 años, en su residencia de Tías (Lanzarote). Hasta días antes de su muerte, el premio Nobel trabajaba ya en una nueva novela, Alabardas, alabardas, espingardas, espingardas. Ese título, tomado de un verso de su paisano Gil Vicente, recoge la historia de un obrero de una fábrica de armas. Llevaba escritas alrededor de 30 páginas, según sus editores...

6 jun 2010

Falleció Bolívar Echeverría, voz crítica de la modernidad capitalista

Una de las más importantes y congruentes voces críticas de la modernidad capitalista en Latinoamérica se apagó este sábado al fallecer el filósofo, escritor e investigador Bolívar Echeverría a los 69 años de edad, víctima de un infarto cardiaco, en su domicilio de la ciudad de México. La noticia fue dada a conocer por los familiares de quien fuera en vida Profesor Emérito en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en cuya Facultad de Filosofía y Letras formó desde 1973 a varias generaciones de estudiantes...

30 abr 2010

PSD: Se acabó

Con la aprobación del dictamen de liquidación, en el que el IFE amonesta públicamente al Partido Socialdemócrata (PSD), por algunas irregularidades en el ejercicio de gasto de campaña, se da por terminado el proceso en el que el partido surgió y murió después de más de cuatro años de existencia...

En defensa del Estado Laico y la diversidad social

Enrique Krauze. La izquierda mexicana